El Ministerio de Educación Nacional y el equipo coordinador general del proyecto PlanEsTIC de la Universidad de los Andes, le dan la bienvenida a la Wiki de la estrategia de acompañamiento a las Instituciones de Educación Superior en sus procesos de formulación, fortalecimiento e implementación de planes estratégicos de incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus procesos educativos.
Aquí encontrará la documentación, que incluye cada una de las etapas del proceso, los productos, los roles involucrados y aspectos transversales para el aseguramiento de la calidad. Esta información se ha recopilado a partir de la experiencia de las tres etapas de acompañamiento que se han desarrollado desde el año 2008.
Esperamos que sea de utilidad y los invitamos a aportar en su enriquecimiento.
Durante el 2007, el Ministerio de Educación Nacional en alianza con la Universidad de los Andes realizó un estudio para diagnosticar el nivel de avance de las Instituciones de Educación Superior en los procesos de uso e incorporación de TIC; como resultado de este, se identificó la necesidad de fortalecer los planes estratégicos para el uso educativo de TIC en las Instituciones. Este mismo año y dando respuesta a las necesidades encontradas, se adelantó la primera fase del proyecto, en la que el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo de la Universidad de los Andes, y la participación de 81 IES, diseñó los lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de TIC en los procesos educativos de las IES.
Las dimensiones desde las cuales se presentan los lineamientos, permiten recorrer las etapas del proceso de planeación estratégica. Esta relación se presenta en la siguiente gráfica:
En una segunda etapa, desarrollada durante 2008, se realizó el piloto de acompañamiento coordinado por la Universidad de los Andes con el apoyo de líderes regionales en siete regiones del país, donde se logró que un grupo de 28 IES formularan o fortalecieran sus planes estratégicos de incorporación de TIC. El direccionamiento del proceso hizo énfasis en los siguientes aspectos: 1) Integralidad de tres componentes esenciales: planeación estratégica, incorporación de TIC en educación y procesos de enseñanza-aprendizaje, 2) Comprensión conceptual y metodológica de los lineamientos diseñados. 3) Abordaje de los lineamientos como innovación educativa, 4) Reconocimiento de la autonomía institucional. Al finalizar esta etapa las 28 IES acompañadas lograron la formulación de sus PEIT.
Ante los resultados satisfactorios y los aprendizajes de la etapa piloto, así como la demanda de acompañamiento por parte de nuevas instituciones, el MEN ofreció una siguiente etapa de escalonamiento del acompañamiento durante el 2009, con el propósito de acompañar a 63 nuevas IES en la formulación de sus planes, hacer seguimiento a la implementación de las 28 IES acompañadas en la etapa piloto y consolidar la comunidad PlanesTIC. El direccionamiento del escalonamiento hizo énfasis en los siguientes aspectos: 1) Ampliar la cobertura del proyecto con calidad y autonomía. 2) Reconocer la diversidad de las IES. 3) Basarse en un proceso de acompañamiento cercano, orientador y efectivo. 4) Tener un sentido de colaboración regional y entre regiones. Durante esta etapa las 63 nuevas IES acompañadas lograron la formulación de sus PEIT, así como la consolidación de la comunidad PlanesTIC. Por otro lado, se hizo seguimiento al proceso de implementación de las 28 IES, durante el primer año de ejecución de los planes estratégicos formulados.
Principales resultados y logros del proyecto a lo largo de las tres etapas
En Noviembre de 2011 se emprendió la cuarta etapa del proyecto PlanEsTIC, con la participación de las 92 IES que se encuentran implementando sus planes estratégicos y la vinculación de 20 nuevas IES que inician el proceso de formulación de su plan estratégico de incorporación de TIC. Esta nueva etapa es liderada por el equipo de la Universidad de los Andes, en colaboración con las 6 IES asesoras que han venido coordinando el acompañamiento en las regiones:
Descripción
Para desarrollar la estrategia de acompañamiento, se ha diseñado un procedimiento en el que las instituciones acompañadas abordan la planeación estratégica para la incorporación de TIC en procesos educativos, contando con una serie de recursos y herramientas disponibles, con la colaboración de otras IES acompañadas, de expertos (líderes acompañantes), de IES asesoras, del equipo coordinador general y con la guía de los lineamientos formulados para tal fin.
Es así como el Ministerio de Educación Nacional y el equipo coordinador general (UniAndes) conformaron un equipo de seis (6) IES asesoras. Cada una de ellas cuenta con un líder asesor, quien coordina el proyecto, un responsable de evaluación, encargado de los procesos de seguimiento a la implementación y las acciones de aseguramiento de la calidad y un encargado de hacer seguimiento a la comunidad. Las IES asesoras están encargadas de coordinar a líderes acompañantes en 7 diferentes regiones del país. Los líderes se encargan de acompañar a las IES en el trabajo de formulación de su plan estratégico.
El direccionamiento del proceso hace énfasis en los siguientes aspectos:
Procesos en la estrategia de acompañamiento:
La planeación estratégica se convierte en una de las herramientas fundamentales para apropiar de manera adecuada las TIC en una IES. Las IES se están transformando y las TIC están contribuyendo a ello. El preparar un mecanismo que permita “conocer” o inferir el verdadero impacto de las TIC en esta transformación, proveerá garantías sobre una de las finalidades que se persiguen en estas instituciones: la calidad de la educación.
“Se entiende la planeación estratégica (PE) como el proceso que trata de sistematizar un modo de pensar muy cercano al de los estrategas; a partir de él se generan o revisan planes que implementan estrategias más o menos estables, que orientan el accionar dentro de escenarios y horizontes de tiempo dados; estos planes serán válidos en tanto los supuestos en que se basan sigan siendo válidos.” GALVIS, Alvaro. Pensamiento Estratégico: Manera Proactiva de asumir los retos de una organización - Resumen. P 6